martes, 15 de noviembre de 2011

Temas Examen Final

Hola Buenos días jóvenes les envío estos dos documentos mas los cuales serán sujetos a evaluación. También les dejo un link en el cual podrán obtener mayor información.

El examen final será ACUMULATIVO!!!


Adoptabilidad
SAF con silvestres


http://web.catie.ac.cr/gamma/SSP2011/clase8_Bancos%20forrajerso%202011.pdf#page=1&view=Fit

lunes, 31 de octubre de 2011

HUERTOS

Les adjunto el link en donde encontrarán el libro completo de Huertos Caseros Tradicionales de América Central. 

Mejoramiento de Sistemas de Producción Bovina en Guatemala

Hola Buenos días.
Con el afán de mejorar la comprensión del manejo, desarrollo y evolución de los sistemas de producción bovino en Guatemala les envío los siguientes links, en los cuales obtendrán los siguientes documentos:

Mejoramiento de Sistemas de Producción Bovina de Doble Propósito en Guatemala

  • Informe sobre el Proyecto de doble propósito (1986-1987)

http://books.google.com.gt/books?id=0SIrAAAAYAAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1-IA1#v=onepage&q&f=false


  • Informe sobre el Proyecto de doble propósito (1988-1992)

http://books.google.com.gt/books?id=S-4qAAAAYAAJ&lpg=PA25&ots=z3iZz9k2Up&dq=icta*guatera*guatemala&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q&f=false


  • Informe sobre el Proyecto de doble propósito (1980-1990)

http://books.google.com.gt/books?id=S-4qAAAAYAAJ&lpg=PA25&ots=z3iZz9k2Up&dq=icta*guatera*guatemala&hl=es&pg=PP3#v=onepage&q&f=false

jueves, 27 de octubre de 2011

HUERTOS CASEROS

Los huertos familiares son ecosistemas agrícolas situados cerca del lugar de residencia permanente o temporal. Aquí encontramos en un espacio reducido una combinación de árboles, arbustos, verduras, tubérculos y raíces comestibles, gramíneas y hierbas, que proporcionan alimentos y condimentos, medicinas y material de construcción. A menudo también se integran los animales domésticos a este sistema.




HENO


El heno es una gramínea seca o poaceas secas, cortadas y utilizadas como alimento para los animales. Las flores de pasto también suelen ser parte de la mezcla. Las plantas que se utilizan comúnmente para el heno incluyen el ballico italiano (Lolium multiflorum) y el ballico (L. perenne), con mezclas de otras hiervas y tréboles (rojo, blanco y subterráneo). La avena, la cebada y el trigo también suelen formar parte del heno. En muchos países, la alfalfa constituye un heno de calidad superior, para el ganado bovino y los caballos.
En climas secos y calurosos, el heno está formado de hierbas bastas muy secas que tienen muy poco valor nutricional, pero es lo mejor que pueden hacer los granjeros de esas zonas.
Es el material de las hojas el que determina la calidad del heno. Los granjeros intentan juzgar el punto en el que la hoja de un prado alcanza su máximo antes de cortar el forraje. El material segado se deja secando de manera que la mayor parte de la humedad se pierda pero el material siga lo bastante robusto para que la maquinaria lo pueda recoger del suelo y procesarlo para almacenarlo en fardos, pilas o en hoyos.







miércoles, 12 de octubre de 2011

TEMAS PARA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

Hola buenos días estudiantes, espero que todas sus actividades se esten realizando con éxito.

A continuación se encuentra el listado de los temas sujetos a evaluación.
  • Barreras Vivas (Manual 8 pag´s)
  • Conservación de Suelos (Manual 28 pag's)
  • Obras en taludes (19 pag´s)
  • Sistemas Silvopastoriles (12 pag´s)
  • Cercos Vivos
  • Relación Hoja:Tallo
  • Bancos Forrajeros
  • Producción y Rendimiento de pastura
  • Práctica de producción de gramineas en surco.
El exámen se realizará el día lunes 17/10/11 a las 7:30 a.m.

lunes, 3 de octubre de 2011

EJERCICIOS BANCOS FORRAJEROS

Hola jóvenes Buenos Días!
Disculpen no se envió el archivo completo en la publicación anterior.
Les adjunto los ejercicios que deben entregar resueltos el día viernes 07/10/11.

Saludos!!!

EJERCICIOS

sábado, 1 de octubre de 2011

BANCOS FORRAJEROS

Los bancos de proteína son áreas cultivadas con alguna especie (generalmente leguminosas) cuyo follaje contiene altos contenidos de proteína o de energía. Los bancos de proteína son áreas separadas de la pastura de piso y generalmente contienen especies de corte y acarreo. Sin embargo, resulta más adecuado hablar de bancos forrajeros, porque es necesario conservar tanto proteína como energía y para esto pueden existir otras plantas que no son leguminosas y que pueden jugar un papel importante en la oferta de forraje en las épocas de escasez. Los bancos forrajeros se presentan como una alternativa para intensificar pequeñas áreas en la finca que tienen características especiales. Según esto, se deben utilizar especies arbustivas de ato valor desde el punto de vista de alimentación animal y de alta producción de materia seca, aunque sean exigentes en términos de fertilidad de suelos. Las principales especies que se pueden utilizar para bancos forrajeros son: Morera Morus alba Caña de azúcar Saccharum officinarum CratilyaCratilya argentea Quiebra barrigo o nacedero Trichanthera gigantea Matarratón o Madrecacao Gliricidia sepium Leucaena Leucaena leucocephala Erythrina spp. Hibiscus rosasinensis, Caliandra Calliandra calotyrsus Gandul Cajanus cajan Botón de oro Thitonia diversifolia. 

Los bancos de proteína o forrajeros fueron diseñados inicialmente para que los animales los pastorearán directamente con esquemas bastante impracticables desde el punto de vista del manejo de los lotes y desde el punto de vista de la fisiología ruminal.



Hola buenas tardes!
Espero que todas las actividades del aniversario de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia hayan sido disfrutadas y del agrado de cada uno de ustedes.
Les envio información sobre los BANCOS FORRAJEROS para que sea comprendida de una mejor forma.

También les adjunto 5 ejercicios que deben de realizar sobre el calculo de Bancos Forrajeros como los explicados en clase. Estos ejercicios deben de entregarlos el día viernes 7/10/11. Cualquier duda la pueden exponer por este medio! Saludos...

EJERCICIOS BANCOS FORRAJEROS 

viernes, 23 de septiembre de 2011

BOLETA DE EVALUACIÓN DEL D&D

Les envío la boleta en la cual se describen los aspectos a evaluar en la presentación del diagnostico y diseño agroforestal de la Finca San Julián.

BOLETA

miércoles, 21 de septiembre de 2011

miércoles, 31 de agosto de 2011

EROSIÓN EN CÁRCAVAS


Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial de una cárcava para evitar su crecimiento en longitud aguas arriba, e  decir, para prevenir y detener la erosión remontante. 

BARRERAS VIVAS

CONSERVACIÓN DE SUELOS

El siguiente Manual tiene entre sus objetivos orientar y reforzar las actividades vinculadas a la conservación de suelos y agua, a través de sistemas tradicionales. En él se presentan métodos y técnicas que, de manera sencilla, pueden ser puestos en práctica por técnicos y productores que utilizan el suelo como un recurso de subsistencia y vida.

BARRERAS VIVAS

Dibujo esquemático de dos zanjas de coronación. En la parte inferior de las zanjas se construye Barreras Vivas para estabilizar las zanjas y protegerlas de erosión.








Vista de perfil a una zanja de coronación. Solamente en la parte inferior se construye una Barera Viva. El ancho y el largo de la zanja es de 0.3 mts. Hay que colocar la cámara de desague de forma que el agua en la zanja no puede desbordar (el agua queda 5 - 10 cm bajo el nivel de desborde de la zanja).










Disminución de pendiente y erosión utilizando Barreras Vivas.








Vista de perfil a un Muro de Piedras de Formación Lenta. La pendiente por la formación de las terrazas se reduce de 30° a 18°. 










Curvas a Nivel Tipo A








BARRERAS VIVAS

Diagnóstico y Diseño Agroforestal

El Primer exámen parcial de agroforestería será el día lunes05/09/2011. a partir de las 7:00 a.m.

El documento adjunto será sujeto a evaluación!

D&D


GUÍA D&D


Es importante tener fe. Fe en nosotros, fe en los demás, fe en la vida, fe en el universo o en lo divino. Pero aún más importante que la fe, es la acción. No esperes a que algo o alguien mueva tus montañas. Levántate, ármate de coraje y ve a moverlas tú mismo. (Ana C Blum)

PLANIFICACIÓN AGROFORESTAL DE FINCAS

El documento también será evaluado en el Primer parcial.

SISTEMAS AGROFORESTALES

Hola buenos dias!
Espero que esten bien y que todas sus metas se cumplan con éxito.


Les envio la presentación de Sistemas Forestales, la cual fue la primera impartida en clase. Esta presentación esta sujeta a evaluación.


Saludos!!!

SAF

jueves, 18 de agosto de 2011

Información Práctica

Hola Buenos días.
Para la práctica del día viernes 19/08 tendrán que presentar el siguiente material por grupo:

  • 3 yardas de nylon 
  • Machete
  • Tijeras
  • Papel periódico 
  • Clinómetro
  • Densiómetro 
  • Bata
  • Calculadora
Se realizará el cálculo de la relación Hoja:Tallo en la Granja Experimental FMVZ y a la vez el análisis de Materia Seca Parcial en el laboratorio de Bromatología. 


miércoles, 17 de agosto de 2011

SISTEMAS FORESTALES Y MADERABLES

TÉRMINOS EXPLICADOS EN CLASE:


  • Sistemas Forestales
  • Sistemas Maderables
  • PINFOR
  • Plantación Forestal 
  • Características de los árboles
  • Poda
  • Autopoda
  • Árbol plus
  • Bosque clonal
  • Turno de corte
  • Curva de crecimiento 
  • Fuste 
  • DAP (Diámetro a la altura del pecho)
  • Gamba





Nota: Recuerden investigar qué es PIE TABLAR y los cálculos. 

Arboles Maderables y Sistemas Forestales

Hola buenas tardes:
Espero se encuentren bien y que en todos los cursos del semestre esten cosechando éxito. 
Les envió los documentos de árboles maderables y sistemas forestales, explicados en clase. 
Cualquier duda o comentario hacerlo por este medio!


Saludos. 


Establecimiento y Manejo de linderos con árboles maderables


Plantaciones Forestales 


Biomasa del pastizal bajo diferentes densidades de pino (Pinus elliottii)

miércoles, 10 de agosto de 2011

CLINÓMETRO Y DENSIÓMETRO

Hola Jovenes buenos dias!
Les envio un documento en el cual se describen los materiales que deben presentar el día viernes 12/08/2011 para la práctica en la Finca San Julián.

Saludos.

DESCARGAR


lunes, 8 de agosto de 2011

TEMAS EXAMEN CORTO No. 2

GRUPO No. 1

  • Alejandra Samayoa
  • Bruno García 
  • Julio Fajardo  
  • Katy Barahona 
  • Juan Alberto Mazariegos  

GRUPO No. 2
  • Carlos Quiñonez  
  • Helber Berges 
  • Rafael Quintana
  • Erick Fuentes
  • Luis Alfaro  

GRUPO No. 3
  • Carmen Paz
  • Karolina Koelpin
  • Joaquin Rodríguez
  • Jenifer Amira Leal
  • Hersson Giovanny Icú  

GRUPO No. 4
  • Jennifer Aguirre O.
  • Mynor David Mendoza 
  • Roselyn Xicay Franco
  • Hendel Aguirre
  • Carlos Monroy  
TEMA:
Técnicas de Sistemas Agroforestales Multiestrato: manual práctico

Título capitulo I:
Principios ecológicos de los Sistemas agroforestales Multiestrato

Este grupo debe leer y resumir el capitulo I del siguiente link:


INFORMACIÓN CORTO NO. 2

Hola Buenas Tardes!
Les deseo un buen inicio de semana y que todas sus metas se realicen con éxito.

El examen corto No. 2 del curso se realizará de la siguiente manera:
  • Cada uno de los grupos ya establecidos leerá el documento que se les enviará.
  • Realizar un resumen del tema para sus demás compañeros.
  • Deben hacer una presentación en la cual expliquen el tema.


Todos los integrantes de cada grupo debe leer y participar en la elaboración del resumen y presentación, ya que la Licda. seleccionará al azar a un integrante del grupo para exponer el tema. 


Este examen corto se realizará el día Martes 16/08/2011 en el periodo de clase. 

jueves, 4 de agosto de 2011

Fungicida

Hola buenos días!!!
Les envío un documento en el cual encontrarán el nombre del fungicida que deben comprar para la práctica del día viernes 05/08/2011, como también se explica la función de este en la planta. Lean el documento para poder discutirlo durante la práctica. 
Pueden comprar también el Fungicida Orthocide de Bayer, también contiene Captán.

NOTA: Cada grupo debe comprar una bolsa de Fungicida


Descargar documento

miércoles, 3 de agosto de 2011

Presentación de Viveros Forestales

Hola Buenos días!!! 
Les envío la presentación de Implementación de Viveros Forestales, que les explicó el Lic. Isidro Miranda.

Leanlá y revisenla para utilizar los datos presentados en la práctica del día viernes 05/08/2011.

Saludos!!!



"A menos que creamos en nosotros mismos, nadie lo hará; este es el consejo que conduce a la realización y al éxito"

VIVERO - INVERNADERO

Les envió el documento donde explica las diferencias entre un vivero y un invernadero.


Saludos!!!

Implementación de Vivero Forestal

Estudiantes del curso de Agroforestería les envío el documento de viveros forestales, en él encontrarán los materiales y equipo que deben de presentar el viernes 05/08/2011 para la práctica en la Granja Experimental a las 11:00 a.m. 

Cualquier duda u observación comentarlo. Gracias!

Saludos.

martes, 26 de julio de 2011

PRACTICA EN LA GRANJA

Muy buenas tardes jóvenes, se les informa que el día de mañana miércoles 27 deben de llevar azadón o piocha, ya que se estará sembrando pasto Napier... feliz tarde y noche, nos vemos mañana... 


Parcelas

Les envio el croquis de las parcelas para que sepan como estan distribuidas y el responsable de cada una de ellas.

NOTA: Les recuerdo que todos los jueves se realizará la evaluación de las parcelas. 

Descargar Archivo

Bienvenidos!!!

Estudiantes de Zootecnia durante el transcurso del semestre se estará enviando por este medio información referente a los temas vistos en clase, así como tareas, cortos, giras y trabajos especiales.

Por este medio también pueden dar sus sugerencias y/o comentarios para enriquecer el curso y tener un aprendizaje de doble vía.


"El que vence a sus oponentes será el campeón, El que se venza a sí mismo será invencible"